martes, 15 de marzo de 2011

hola bienvenidos

16 comentarios:

  1. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PRETENDE ACERCARTE A LA HISTORIA DE MÈXICO, YA QUE A LO LARGO DE ELLA REFLEXIONAMOS SOBRE QUIENES SOMOS, DE DÒNDE VENIMOS Y HACIA DÒNDE VAMOS; ADEMÀS EL ESTUDIO Y METODOLOGÌA DE LA HISTORIA NOS HA PERMITIDO CONSTRUIR LA IDENTIDAD Y SOBERANIA DE NACIONES.

    ResponderEliminar
  2. PRIMERA SESIÓN
    EL ROL DEL DOCENTE

    La nueva propuesta educativa busca que el alumno deje de ser un aprendiz pasivo, para convertirse en el actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje.

    ALUMNOS CRÍTICOS, ANALÍTICOS Y REFLEXIVOS

    ResponderEliminar
  3. EN ESTA METODOLOGÌA SE ESPERA QUE SEAS PARTE DE LA CONSTRUCCIÒN DE UN MÈXICO QUE APECIE Y CONSERVE, A TRAVÈS DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA, NUESTRO VALIOSO PATRIMONIO NACIONAL.

    ResponderEliminar
  4. EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS DOCENTES EN LA
    PRIMERA SESION
    "EL ROL DEL DOCENTE EN SU PRACTICA"
    ACTUALIDAD, REFERIDAS A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SE PRESENTAN ALGO TEDIOSAS PARA LOS ALUMNOS DEBIDO A QUE NO SE PRESENTA UNA BUENA COMPREMSION LECTORA PARA PODER ADQUIRIR LO BASICO DE LOS TEMAS, POR LO QUE SE HA BUSCADO LAS ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS

    ResponderEliminar
  5. Al imaprtir la historia en el trancurso de mi docencia la he venido trabajando de dos maneras. La primera metodologia que lleve acabo fue un poco tradicionalista ya que los preparaba para los examenes de enlece y la olimpiada de conocimiento; cabe mencionar que en este tiempo tambien utilizaba actividades como escenificaciones,cartas a los personajes historicos entre otras; dichas actividades la realize con los grupos de 5° y 6°. Pero ahora que estoy llevando acabo la Rieb trato de modificar mi enseñanza en el estudio de la indentidad donde vivo, donde sea la la historia más vevencial. ahora con este curso espero aprender una nueva metodologia donde mis a lumnos sean mas reflexivos y criticos.

    ResponderEliminar
  6. Me he es muy grato estar compartiendo este curso con ustedes. Poco énfasis se le ha dado a esta asignatura y me da gusto que este curso estatal lo hayan dedicando a historia.
    Anteriormente se trabaja la historia de una forma memorística, a atrevés de cuestionarios y resúmenes, lo importante era rescatar la fecha de los sucesos, el lugar, los personajes que participaron, durante mi educación a mi me tocó esa forma de aprendizaje. Actualmente manejo la reforma 2009 con un grupo de tercer grado y trato de trabajar la historia de un forma diferente a través de diversas actividades que le permiten al alumno comprender las situaciones, reflexionar sobre ellas y comentar su punto de vista.
    Sin embargo siento me me falta más aprender sobre la metodología de la historia para ampliar y mejorar mi forma de enseñanza y lograr que los aprendizajes sean más significativos y vivenciales para los alumnos.

    ResponderEliminar
  7. LA PRACTICA DOCENTE QUE HE REALIZADO EN ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, SE HA BUSCADO LA MANERA DE QUE LLEGE A LOS ALUMNOS DE MANERA RELEVANTE Y SOBRE TODO QUE SEA SIGNIFICATIVA Y VIVENCIAL, PARA QUE ASI, LOS NIÑOS LA ADQUIERAN Y LLEVEN A CABO LO QUE APRENDIERON EN SU VIDA DIARIA. AUNQUE ESTO MISMO LO H REFORZADO UN POCO MAS CON EL MANEJO DE LA NUEVA REFORMA, YA QUE ESTA, SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONSTRUYAN SU CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA MODIFICACIÓN DE SU APRENDIZAJEE

    ResponderEliminar
  8. LO QUE ESPERO DEL CURSO ES REFORZAR EL ENFOQUE FORMATIVO Y LA CONCEPCION DE UNA HISTORIA EN PERMANENTE CONSTRUCCION, UTILIZANDO DIFERENTES METODOLOGIAS Y ESTRATEGIAS.

    ResponderEliminar
  9. PRIMERA SESIÓN
    SEGUNDO PRODUCTO:

    ¿Cuál es el papel del profesor en la enseñanza de la historia?

    El profesor tiene que crear las condiciones para la construcción de un nuevo conocimiento, cuyas principales etapas son:
    •Prever una situación para poder identificar las representaciones del alumno.
    •Analizar las representaciones.
    •Elaborar una situación que ponga en conflicto los conocimientos del alumno lo suficiente para ir más allá de las representaciones iníciales.
    •Movilizar materiales que permitan la asimilación del nuevo conocimiento.

    ResponderEliminar
  10. "EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANAZA DE LA ASIGNATURA DE LA HISTORIA"
    Dentro de nuestra practica docente al niño se le debe de propiciar un ambiente favorecedor para crear un buen "enseñanza-aprendizaje", a través de: materiales de manipulación, exposicion, investigaciones y algo muy importante es trabajar con lo materiales que hay en su contexto en el que se desenvuelve los alumnos,asi mismo, ayudara para que los niños aprendan de una forma vivencial y quede en ellos un conocimeinto significativo y perdurable.

    ResponderEliminar
  11. SEGUNDA SESION
    PAPEL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    - EL PAPEL QUE DEBE DE DESARROLLAR EL DOCENTE DEBE DE DESEMPEÑAR ES EL DE GUIAR A LOS ALUMNOS A LA BUSQUEDA Y CONFRONTACION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS.
    - DEBE PROPICIAR QUE SE DE UNA INTERACCION ENTRE LO QUE EL ALUMNO SABE Y LO QUE SE LE PRESENTA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO.
    - LAS ESTRATEGIAS QUE EL DOCENTE PRESENTA DEBEN ESTAR BASADAS EN LA VISION QUE SE TIENEN A LOGRAR CON EL GRUPO DE ALUMNOS.
    - ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE SE TOMEN EN CUENTA LOS CONCEPTOS QUE SE VAN A MENEJAR EN CADA UNA DE LAS CLASES PUES DEPENDERA PARA LOGRAR NUEVOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS.

    CREO QUE MIENTRAS EL DOCENTE PRESENTE UN AMBIENTE MOTIVADOR, LOS ALUMNOS MOSTRARAN MAYOR INTERES EN CONOCER ALGO NUEVO ACERCA DE LA HISTORIA DE EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE.

    ResponderEliminar
  12. LA ENTREVISTA COMO ESTRATEGIA

    LA ENTREVISTA ME PARECE BUENA Y ADECUADA PARA MANEJAR CON LOS ALUMNOS YA QUE NOS PERMITIRA RESCATAR Y DESARROLLAR HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE SE PRETENDEN LOGRAR EL EL PROGRAMA, PERO CREO ES BUENO TOMAR EN CUENTA:

    - LA COMPLEJIDAD DE LA ENTREVISTA.
    - EL TIPO DE INFORMACION A RESCATAR.
    - CONOCER A LA PERSONA A QUE SE ENTREVISTARA.
    - EL TIEMPO QUE PUEDA DURAR LA ENTREVISTA.
    - LA INTERACCION QUE TIENEN LOS ALUMNOS CON EL ENTREVISTADOR.
    - BUSCAR LA MANERA DE PRESENTARLA PARA NO LLEGAR EN LOS ALUMNOS A ALGO TEDIOSA Y ABURRIDA.
    - LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION RESCATADA.

    ResponderEliminar
  13. 3a. Sesiòn: Productos
    ABRIENDO PUERTASHACIA LA INFORMACION: LA DOCUMENTACION FISICA Y DIGITAL.
    1. Listado de fuentes bibliogràficas y hemerogràficas utiles para su proyecto (6 puntos)
    2. Listado de ligas ùtiles para la investigaciòn (6 puntos)
    3. Elaboraciòn de inventario de fuentes en el blog e interacciòn con compañeros. (4 puntos)
    4. Reflexiòn sobre modificaciones en conceptos y representaciones personales, en el blog. (4 puntos)

    ResponderEliminar
  14. Sesiòn 4: Productos
    LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.
    1. Publicaciòn en el blog personal de las representaciones, conceptos y creencias iniciales (2 puntos)
    2. Breve narraciòn ficticia sobre algùn elemento presente en la informaciòn y la reflexiòn sobre ella. (6 puntos)
    3. Presentaciòn ante el grupo de narraciòn y posibles soluciones a la investigaciòn a partir de la misma (4 puntos)
    4. Publicaciòn metacognitiva en el blog (3 puntos)

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar