martes, 15 de marzo de 2011

PRIMERA SESIÓN: PRODUCTOS

En Blog
  1. Redacción breve de las representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes.(5 puntos
  2. Reflexión sobre las modificaciones que se han dado de tus representaciones acerca de tu rol de docente de historia.(4 puntos)
Documento que contenga tema u objeto histórico para convertir en situación- problema, listado de preguntas y conceptos centrales, listado de documentación y, consignas y misiones para los estudiantes.(6 puntos)

35 comentarios:

  1. Mis ideas previas sobre la metodología de la enseñanza de la historia

    Todo depende del enfoque que se le dé a la metodología de la enseñanza de la historia. el aprendizaje de la historia depende del enfoque y es aquí donde entra la transversalidad porque se pueden vincular los intereses del alumno con el tema a impartir.

    El aprendizaje significativo es el que se debe fortalecer porque se parte de los intereses y el contexto del alumno para poder hacerle sentir motivación e interés al tema.

    No se puede descartar o dsicriminar el aprendizaje memorístico en la historia porque hay saberes específicamente memorísticos.

    No aprendemos, solo recordamos. Platón.

    ResponderEliminar
  2. IDEAS PREVIAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    Voy a remitirme a mi etapa de estudiante de primaria cuando mis maestros me enseñaban historia de una manera meramente tradicional, pues era basada en la memorización, en lo personal creo que la memorización es básica, pero no cayendo en la exageración, pues como todos sabemos cualquier extremo es nocivo.

    En otras palabras, la memorización es clave, siempre y cuando se dosifique y sea significativa y sea a largo plazo, mis maestros empleaban a la historia o ciencias sociales en aquel entonces, como una forma de reprimir y de castigar, pues nos dejaban muchos resumenes, muchos cuestionarios o las dos cosas sobre todo en vacaciones.

    Actualmente, como docente creo que debemos buscar alternativas o estrategias innovadoras para enseñar la historia de una manera distinta a la que a mi me la enseñaron, pues no quiero que mis alumnos pasen por lo mismo que yo...

    ResponderEliminar
  3. En mi opiniòn la enseñanza de la historia siempre se me fue transmitida de manera monotona y pienso ahora que carente de algun significado, pues lo unico que aprendiamos eran personajes y fechas memorizadas sin llegar a la reflexion del porque de tales acontecimientos y mucho menos aun sin saber en ese tiempo para que estudiabamos tales temas.
    Pienso que para enseñar historia uno como docente tiene que leer, analizar y dar un sentido a lo que se pretende transmitir sobre todo que propiciemos un analisis profundo del sentido que se le va a dar, si es por enaltecer a los heroes que hicieron historia y para hacerlos sentir orgullosos por las luchas o para que realmente se de cuenta que la importancia esta en saber sus raices, origenes y como tiene que actuar en este mundo para alejarse de luchas sin sentido, que ayudaban si, pero no perseguian su verdadero proposito.

    ResponderEliminar
  4. REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES DE MI ROL COMO DOCENTE DE HISTORIA

    A lo largo de mi formacion como maestra siempre se nos decia que cuando transmitieramos la historia a los niños debiamos hacerlo de forma practica, evitar los resumenes y preguntas.
    En un inicio de mi practica docente intente innovar cosa que me dio buenos resultados, pero con el tiempo uno cae en los mismos vicios de nuestros maestros esto es de aplicar los resumenes y cuestionarios no se si es por abrumamiento de trabajo, tiempo etc. Al leer las lecturas de esta primera sesion caigo en cuenta lo importante de reorientar la practica pedagogica hacia dinamicas mas atrayentes, pero sobretodo hacia un analisis profundo del porque del actuar de nuestros antepasados puesto que para que comprenda su presente, debe adentrarse en el conocimiento del pasado, con ello vamos a fomentar la cratividad el interes, la motivacion

    ResponderEliminar
  5. Hola maestr@s compañer@ me es grato compartir este Curso con ustedes porque tengo la certeza de enriquecer mi quehacer cotidiano en el aula para mejorar mi proceso de enseñanza-aprendizaje respecto a la asignatura de historia.

    Historia ¿para qué?, es una pregunta que continuamente escuchamos de nuestros alumnos, incluso nosotros mismos llegamos a cuestionarnos la utilidad de comprender acontecimientos históricos...

    Luis Villoro (filósofo mexicano), cita que el estudio de la historia sirve para interpretar mejor el mundo, para cambiar la vida, para reconocer raíces y procesos, para defender algunas verdades, para denunciar los mecanismos de opresión, para fortalecer luchas libertarias, etc. he ahí el valor y la función social de la historia.

    Somos fruto de una historia y el estudio de la misma permite la posibilidad inmensa de no volver a cometer los mismos errores del pasado. Porque quien no conoce su historia... está condenado a repetirla.

    ResponderEliminar
  6. RELFEXION SOBRE MI IDEA DE LA METODOLOGIA DE LA ESNEÑANZA DE LA HISTORIA

    En verdad y de acuerdo a los textos planteados en el curso de la Metodología de la Enseñanza de la Historia, es muy importante encontrar una manera atractiva y motivadora para poder trabajar las temáticas de la historia, sin caer en el paradigma tradicionalista de enseñar historia solamente a través de cuestionarios y resúmenes encargados a los alumnos.

    Es necesario entonces, trabajar la historia mediante estrategias dinámicas que capten la atención del alumnado para que sea interesante para ellos, utilizando herramientas de su contexto para que a su vez sea significativo dicho aprendiazje.

    ResponderEliminar
  7. La enseñanza de la historia en la escuela primaria
    Muchas veces nos hemos puesto a pensar, para qué estudiar la historia o aprenderla en la primaria si solo nos enseñan fechas que no tienen ningún significado para nosotros; ésta puede ser una razón lógica cuando la metodología de enseñanza que se nos presenta es en base a la memorización de fechas y hechos históricos.
    Pero por qué tener esta idea tan equivoca, la razón se localiza en el mal uso que hemos dado los profesores a la asignatura. La tomamos como algo de relleno y no le damos el interés como a Español o Matemáticas y nos limitamos a pensar en historia como un ejemplo de cuestionarios y resúmenes que no nos llevan a ningún lado.
    Debemos entonces hacer que nuestros alumnos encuentren el mejor sentido de aprender la historia, por medio de actividades que los lleven a situarse en el pasado para aprender de donde vienen y comprender por qué están en el presente e incluirse en una visión hacía el futuro.
    Es así como los alumnos tendrán que investigar, reflexionar, analizar, comparar y tomar lo más relevante según su punto de vista sobre nuestra historia que nos representa como mexicanos.

    ResponderEliminar
  8. A través de las lecturas me he ido percatando acerca de las estrategias que deben manejarse en este momento en la enseñanza de la historia o a lo que se quiere llegar que es obtener modificaciones en nuestra educación.
    Ahora nuestro rol como docentes será ayudar al alumno a que por medio de preguntas llegue a la reflexión, comprenda la historia y se apropie de ella. No simplemente que seamos conductores de una información sino que llevemos al niño a que indague e investigue sobre hechos históricos que le llamen la atención.
    Es por eso, que al presentarles a los alumnos un enigma que podrá ir descifrando con sus conocimientos e ideas previas, sobre un problema en específico donde se le presenten diversas fuentes de información; el niño irá construyendo su propia respuesta o solución.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. EL ROL DEL DOCENTE EN SU PRACTICA"
    ACTUALIDAD, REFERIDAS A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SE PRESENTAN ALGO TEDIOSAS PARA LOS ALUMNOS DEBIDO A QUE NO SE PRESENTA UNA BUENA COMPREMSION LECTORA PARA PODER ADQUIRIR LO BASICO DE LOS TEMAS, POR LO QUE SE HA BUSCADO LAS ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS

    ResponderEliminar
  11. REFLEXIÒN
    PRIMER PRODUCTO
    EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PRETENDE ACERCARTE A LA HISTORIA DE MÈXICO, YA QUE A LO LARGO DE ELLA REFLEXIONAMOS SOBRE QUIENES SOMOS, DE DÒNDE VENIMOS Y HACIA DÒNDE VAMOS; ADEMÀS EL ESTUDIO Y METODOLOGÌA DE LA HISTORIA NOS HA PERMITIDO CONSTRUIR LA IDENTIDAD Y SOBERANIA DE NACIONES.

    ResponderEliminar
  12. SEGUNDA PRODUCTO
    PAPEL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    - EL PAPEL QUE DEBE DE DESARROLLAR EL DOCENTE DEBE DE DESEMPEÑAR ES EL DE GUIAR A LOS ALUMNOS A LA BUSQUEDA Y CONFRONTACION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS.
    - DEBE PROPICIAR QUE SE DE UNA INTERACCION ENTRE LO QUE EL ALUMNO SABE Y LO QUE SE LE PRESENTA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO.
    - LAS ESTRATEGIAS QUE EL DOCENTE PRESENTA DEBEN ESTAR BASADAS EN LA VISION QUE SE TIENEN A LOGRAR CON EL GRUPO DE ALUMNOS.
    - ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE SE TOMEN EN CUENTA LOS CONCEPTOS QUE SE VAN A MENEJAR EN CADA UNA DE LAS CLASES PUES DEPENDERA PARA LOGRAR NUEVOS APRENDIZAJES EN LOS ALUMNOS.

    CREO QUE MIENTRAS EL DOCENTE PRESENTE UN AMBIENTE MOTIVADOR, LOS ALUMNOS MOSTRARAN MAYOR INTERES EN CONOCER ALGO NUEVO ACERCA DE LA HISTORIA DE EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. MODIFICACIÒN DE REPRESENTACIONES ACERCA DEL ROL DEL MAESTRO
    SEGUNDO PRODUCTO

    EL ESTUDIO DE LA HISORIA INTEGRA ESTRATEGIAS INNOVADORAS DENTRO DEL AULA, DEMANDANDO COMPETENCIAS DEL DOCENTE QUE SE APROVECHEN EN DISTINTAS FUENTES DE INFORMACIÒN, USO DE LA TECNOLOGÌA Y COMPRENSIÒN DDE LAS HERRAMIENTAS Y LOS LENGUAJES QUE EL EDUCANDO UTILIZA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
    BRINDANDO UN RESULTADO DE UNA SERIE DE ACCIONES CON PADRES DE FAMILIA, INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÒN, ÒRGANOS DE EVALUACIÒN, MAESTROS, EXPERTOS EN DISEÑO Y EDICIÒN, ENTRE OTROS MÀS ACTORES.

    ResponderEliminar
  15. 1° PRODUCTO
    LA PRACTICA DOCENTE QUE HE REALIZADO EN ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, SE HA BUSCADO LA MANERA DE QUE LLEGE A LOS ALUMNOS DE MANERA RELEVANTE Y SOBRE TODO QUE SEA SIGNIFICATIVA Y VIVENCIAL, PARA QUE ASI, LOS NIÑOS LA ADQUIERAN Y LLEVEN A CABO LO QUE APRENDIERON EN SU VIDA DIARIA. AUNQUE ESTO MISMO LO H REFORZADO UN POCO MAS CON EL MANEJO DE LA NUEVA REFORMA, YA QUE ESTA, SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PRETENDE QUE LOS ALUMNOS CONSTRUYAN SU CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA MODIFICACIÓN DE SU APRENDIZAJEE

    ResponderEliminar
  16. 2° PRODUCTO
    "EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANAZA DE LA ASIGNATURA DE LA HISTORIA"
    Dentro de nuestra practica docente al niño se le debe de propiciar un ambiente favorecedor para crear un buen "enseñanza-aprendizaje", a través de: materiales de manipulación, exposicion, investigaciones y algo muy importante es trabajar con lo materiales que hay en su contexto en el que se desenvuelve los alumnos,asi mismo, ayudara para que los niños aprendan de una forma vivencial y quede en ellos un conocimeinto significativo y perdurable

    ResponderEliminar
  17. PRIMER PRODUCTO
    EL ROL DEL DOCENTE

    La nueva propuesta educativa busca que el alumno deje de ser un aprendiz pasivo, para convertirse en el actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje.

    ALUMNOS CRÍTICOS, ANALÍTICOS Y REFLEXIVOS

    ResponderEliminar
  18. SEGUNDO PRODUCTO:

    ¿Cuál es el papel del profesor en la enseñanza de la historia?

    El profesor tiene que crear las condiciones para la construcción de un nuevo conocimiento, cuyas principales etapas son:
    •Prever una situación para poder identificar las representaciones del alumno.
    •Analizar las representaciones.
    •Elaborar una situación que ponga en conflicto los conocimientos del alumno lo suficiente para ir más allá de las representaciones iníciales.
    •Movilizar materiales que permitan la asimilación del nuevo conocimiento.

    ResponderEliminar
  19. Redacción breve de las representaciones personales iniciales sobre el rol y las prácticas docentes
    EN CUANTO A LA FORMA EN LA QUE SE PROCEDIO AL ANALISIS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS A PARTIIR DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS SEGÚN A LAS OPINIONES COMUNES SE LLEGO A LA CONCLUISION DE QUE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA TAMBIEN A TENIDO UN CAMBIO MUY IMPORTANTE DEJANDO ATRÁS LOS METODOS TRADICIONALES

    LAS CLASES YA SON ATRACTIVOS LOS MATERIALES CON LOS QUE SE TRABAJA YA SON DIFERENTES COMO VIDEOS, MAPAS COMPARATIVOS, UTILIZANDOLOS DE DISTINTAS MANERAS. AL IGUAL QUE LAS DRAMATIZACIONES POR PARTE DE LOS ALUMNOS, Y DEL MTRO, TAMBIEN LAS LINEAS DEL TIEMPO ILUSTRADAS ETC..

    ResponderEliminar
  20. Reflexión sobre las modificaciones que se han dado de tus representaciones acerca de tu rol de docente de historia
    EN LA ACTUALIDAD LOS PROFESORES SON CAPACES DE BRINDAR A SUS ALUMNOS UN ENFOQUE MUCHO MÁS COMPLEJO DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA QUE EL EXISTENTE HASTA AHORA. DEMOSTRANDO QUE EN LA ACTUALIDAD LOS NIÑOS Y NIÑAS, DESDE MUY TEMPRANA EDAD, CUENTAN CON LAS CAPACIDADES PARA ADQUIRIR INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE TEMPORALIDAD, CAUSALIDAD, USO DE FUENTES Y SU INTERPRETACIÓN, SINO QUE, ADEMÁS, TIENEN GRAN INTERÉS EN CONOCER Y COMPRENDER ACERCA DE TEMAS Y HECHOS DEL PASADO.

    ResponderEliminar
  21. EN ESTA METODOLOGÌA SE ESPERA QUE SEAS PARTE DE LA CONSTRUCCIÒN DE UN MÈXICO QUE APECIE Y CONSERVE, A TRAVÈS DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA, NUESTRO VALIOSO PATRIMONIO NACIONAL.

    ResponderEliminar
  22. REFLEXION

    SE PRETENDE CON LA NUEVA REFORMA EL ALUMNO DESARROLLE LAS COMPETENCIAS A TRAVES DEL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO,RELEVANTE Y LO LLEVE A SU VIDA DIARIA, TIENE QUE SER REFLEXIVO, ANALITICO Y CONSTRUYA SU PROPIA HISTORIA.

    NOSOTROS COMO DOCENTES DEJEMOS DE LADO EL USO INDISCRIMINADO DE RESUMENES Y CUESTIONARIOS, DEJANDO QUE ELLOS INVESTIGUEN EN OTRAS FUENTES.

    ResponderEliminar
  23. En una ocasión me declaré incompetente al observar que mis estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la historia eran inadecuadas. Debido a que me percaté de que estaba enseñando como a mí me sucedió en la escuela primaria y por lo tanto, no obtenía los resultados esperados.

    Caía nuevamente en el método tradicional y memorístico de fechas, datos y personajes. Sin considerar el conflicto cognitivo a provocar en los niños con preguntas que comprendieran y que fueran detonadores de reflexión, análisis y crítica.

    Una técnica que me ha funcionado ha sido el uso de la línea del tiempo, porque en ella se sintetiza el acontecimiento histórico con el año, y como consecuencia existe una continuidad y orden.

    ResponderEliminar
  24. Ahora, con esta primera sesión me doy cuenta que el uso de las TIC como eje transversal de las asignaturas y de un conjunto llamado proyecto, ha contribuido a que yo comprenda la importancia de emplear diversas metodologías para que los niños se apropien del conocimiento y por lo tanto, reflexionen respecto al presente que viven.

    Recordemos que nuestros alumnos poseen diversos estilos de aprendizaje, es por ello que debemos presentar distintas alternativas para que ellos vayan desarrollando nociones históricas, así como pensamientos críticos y reflexivos conforme a los procesos que abordan.

    La metodología Situación Problema permite: PONER A LOS NIÑOS EN EL LUGAR DEL OTRO, a través de preguntas que inciten a la reflexión de un acontecimiento histórico.

    ResponderEliminar
  25. MODIFICACION DE MI ROL COMO DOCENTE PARA IMPARTIR HISTORIA...

    Como mencioné en mi apreciación inicial,creo que el maestro debe ser el principal motivador de que la enseñanza de la historia sea dinámica, lúdica, precisa y atractiva para el alumno, lejos de ser el culpable de que el alumno deteste la misma al utilizar métodos poco ortodoxos, rutinarios y tradicionales.

    Cada docente debe buscar diversas técnicas y/o estrategias innovadoras como dramatizaciones,entrevistas a personajes ilustres,linea del tiempo interactiva,uso adecuado de videos, etc.Esto nos ayudara a ser mas investigadores y por ende modificar y mejorar nuestra metodología en la enseñanza de la historia

    ResponderEliminar
  26. producto 1
    Al impartir la historia en el transcurso de mi docencia la he venido trabajando de dos maneras. La primera metodología que lleve acabo fue un poco tradicionalista ya que los preparaba para los exámenes de enlece y olimpiada de conocimiento; cabe mencionar que en este tiempo también utilizaba actividades como escenificaciones, cartas a los personajes históricos, la de mayor resultado uso fue la línea del tiempo, entre otras; dichas actividades la realice con los grupos de 5° y 6°. Pero ahora que estoy llevando a cabo la Rieb trato de modificar mi enseñanza en el estudio de la identidad donde vivo, donde sea la historia más vivencial. ahora con este curso espero aprender una nueva metodología donde mis a alumnos sean más reflexivos y críticos.

    ResponderEliminar
  27. EL ROL DEL MAESTRO
    Al analizar y compartir estas primeras lecturas reafirmo que nuestro papel como docente en la enseñanza de la historia deberá ser creativo, activo e innovador utilizando diferentes herramientas como es el uso de las TIC, donde los alumnos se conviertan y tengan un sentido de reflexión, critico y de construcción de un nuevo conocimiento; esto lo podemos lograr acercando al alumno a la historia más cercana de su vida y al mismo tiempo presentarles situaciones-problemas y entrevista que ayudarán a que alumno se apropien y construyan su propio conocimiento de la historia.

    ResponderEliminar
  28. Como maestra frente a grupo considero sumamente importante despertar en los alumnos el interés por conocer los sucesos que nos anteceden, reflexionando sobre los cambios que han suscitado con el paso del tiempo, haciendo comparación entre el ayer y el hoy.
    Para la enseñanza de la historia necesariamente el docente tendría que apropiarse del conocimiento histórico, entenderlo y hasta quererlo puesto que será la forma en que se trasmitirá a los educandos. Recordando un poco sobre la manera en que me enseñaron “historia” durante la educación primaria, recuerdo: los resúmenes y cuestionarios, tal vez por ello se tiene que la historia ha resultado un tanto aburrida para muchos docentes y estudiantes.
    La metodología que utilice cada maestro(a) permitirá el gusto e interés por esta asignatura u obviamente lo contrario.

    ResponderEliminar
  29. IDEAS PREVIAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

    Me he es muy grato estar compartiendo este curso con ustedes. Poco énfasis se le ha dado a esta asignatura y me da gusto que este curso estatal lo hayan dedicando a historia.
    Anteriormente se trabaja la historia de una forma memorística, a atrevés de cuestionarios y resúmenes, lo importante era rescatar la fecha de los sucesos, el lugar, los personajes que participaron, durante mi educación a mi me tocó esa forma de aprendizaje. Actualmente manejo la reforma 2009 con un grupo de tercer grado y trato de trabajar la historia de un forma diferente a través de diversas actividades que le permiten al alumno comprender las situaciones, reflexionar sobre ellas y comentar su punto de vista.
    Sin embargo siento me me falta más aprender sobre la metodología de la historia para ampliar y mejorar mi forma de enseñanza y lograr que los aprendizajes sean más significativos y vivenciales para los alumnos.

    ResponderEliminar
  30. REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES MI ROL COMO MAESTRA DE HISTORIA

    El compartir con mis compañeros sus experiencias, el desarrollo de la sesión y las lecturas me llevan a reflexionar sobre la importancia que tiene que innovemos en nuestra forma de trabajar la historia y del mismo valor que debemos darle a esta asignatura como a las otras (esp., mat., etc). Debemos dejar de lado el uso de tanto cuestionario para convertir la enseñanza en una forma creativa, mágica y entendible. Esto se puede lograr si usamos diversas actividades etre ellas, la historia oral, representaciones, entrevistas, actividades lúdicas, ya que favorecen el aprendizaje significativo de la historia. En las lecturas se hace mención del uso de la situación-problema, esta forma de trabajo es favorable y lo essencial es que el maestro la planee con creatividad y partiendo del presente del alumnos para llevarlo al pasado. Además como docente documentarnos ampliamente para trabajar cualquier tema de historia.

    ResponderEliminar
  31. LA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
    Primeramente hay que rescatar los conocimientos
    previos y descubrir los intereses de los alumnos para
    poder diseñar técnicas de motivación e interesarlos
    con los materiales y estrategias adecuadas al tema,
    y pueda haber un aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  32. LOS BLOGGERS ME PARECEN UNA HERRAMIENTA MUY
    BUENA, LA CUAL NOS MANTIENE EN CONTACTO CON
    COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, ASI INTERCAMBIAR
    Y COMPARTIR EXPERIENCIAS POR MEDIO DE ESTA
    BITACORA ELECTRONICA QUE NOS PROPORCIONAN
    LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.

    TODOS LOS CURSOS-TALLER QUE SE PUEDAN RECIBIR
    SON NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE SE ADQUIEREN
    PARA UNA SUPERACION PERSONAL, EN LA QUE HAY
    NUEVAS IDEAS Y EXPERIENCIAS, PARA APLICAR EN
    LA VIDA COTIDIANA Y EN LA ENSEÑANZA DEL MEDIO
    QUE NOS RODEA, ESCUELA, FAMILIA, AMIGOS,
    COMPAÑEROS O EN BENEFICIO PROPIO.

    ResponderEliminar
  33. El papel del docente en la historia es indispensable porque desde mi punto de vista si una materia te agrada la vas impartir de mejor manera debido a lo antes mencionado, esto también depende de como la aprendiste desde tu infancia en los primeros años de vida dentro de tu educación. Mi concepción acerca de como enseñar la historia con este método podríamos decir es que me parece muy importante la historia oral porque parte de las vivencias de la persona haciendo del pasado al presente y viceversa confrontando dando inca píe a transformar por completo porque así se comprenden mas los hechos ocurridos que fueron de trascendencia para cambiar el rumbo de una sociedad porque a toda la historia se le da una re significación.
    La entrevista me parece algo muy importante porque de ella se rescatan muchos conocimientos además algunas pueden partir de las experiencias de personas que vivenciaron ese acontecimiento en su vida y ese pasado se traduce a la realidad y mas cercana de lo que a veces imaginamos

    ResponderEliminar
  34. las representación personal sobre mi rol en lapractica de la historia

    la enseñanza de la historia en lo particular en ocasiones meparece un poco complicada porque a veces no recordamos la historia personal en la cual en algunos momentos parte de la memorización, el aprenderse muchas fechas ques e conisderan relevantes. lo que realizo denro de aula es confrontar los hechos ocurridos con los cambios que trajo consigo en la actualidad, confrontar las formas de vida de antes con la actual observando diferencias y semajnzas con la misma, otro es ponerlos en el papel de losa personajes pasados y lo que ellos podian hacer para mejorar todo.

    ResponderEliminar