- Publicaciòn en el blog personal de las representaciones, conceptos y creencias iniciales (2 puntos)
- Breve narraciòn ficticia sobre algùn elemento presente en la informaciòn y la reflexiòn sobre ella. (6 puntos)
- Presentaciòn ante el grupo de narraciòn y posibles soluciones a la investigaciòn a partir de la misma (4 puntos)
- Publicaciòn metacognitiva en el blog (3 puntos)
PROPOSITO: Se pretende que el docente, desrrolle competencias para diseñar y promover ambientes que propicien en sus estudiantes, el desarrollo de competencias históricas, sociales y ciudadanas a través del aprendizaje significativo, lúdico, contextualizado y crítico de la historia.
jueves, 17 de marzo de 2011
Sesiòn 4: Productos LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La narrativa, considero que es la forma de contar algún suceso o acontecimiento, incluso el hecho de relatar lo que sucede en la vida cotidiana, es la forma en que nos expresamos para platicar las experiencias diarias. La manera en que nos comunicamos para manifestar pensamientos, ideas, sentimientos, etc.
ResponderEliminarLa narrativa es inherente a la vida humana. Como docente la empleo para contar algunos chismes históricos y así despertar la curiosidad de los niños.
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA
ResponderEliminarLa interpretación de la realidad está presente en los textos de los historiadores. Se debería verificar qué acciones e intenciones se quieren enseñar de esos agentes históricos, qué ideas centrales de la historia, porque al final están relacionadas las microhistorias, es decir varias historias pequeñas que conforman una.
Además, cabe mencionar que no hay que simplificar la historia, se debe hacer comprensible cada suceso histórico. Resulta importante dejar claros los intereses y los hechos particulares de un contexto, las causas y efectos de los acontecimientos.
Hay que despertar el interés. Los alumnos deben sistematizar la información, porque así los niños se identifican con las actitudes de los personajes. Compartir una historia estructurada en una problemática para fomentar la reflexión y el análisis de los alumnos. Antes la narrativa era muy positivista, hay que enseñar lo verdadero valioso de una narración, presentar las dos caras para que representen la realidad con mayor exactitud. Asimismo contrastar la información para interpretar las percepciones de cada uno respecto al suceso.
La narrativa debe retomar la improtancia que merece, no solo quedar como un término novedoso y bonito.
ResponderEliminarPara esto es necesario redireccionar el enfoque con el que pretenda enseñar historia a través de la narrativa cada docente, ya que el objetivo primordial de ésta debe ser el estudio de las operaciones de comprensión en su relación con la interpretación de textos, pretendiendo generar alumnos críticos de la información.
LA INTERPRETACION NARRATIVA
ResponderEliminarCOMO ESTRATEGIA PARA LA
RECONSTRUCCION HISTORICA
El acto de narrar, señala, articula y aclara la experiencia humana. Este acto tiene infinidad de formas, pero todas tienen un rasgo común que es la temporalidad. “Todo lo que se cuenta sucede en el tiempo, arraiga en el mismo, se desarrolla temporalmente; y lo que se desarrolla en el tiempo puede narrarse.”
Si uno se acerca al estudio de la Historia, por cualquier camino que escoja, es inevitable no plantearse una serie de interrogantes con respecto a conceptos como la pretensión de verdad de hechos históricos, la objetividad en el relato de los mismos por parte de la Historia.
La interpretación Narrativa
ResponderEliminarConsidero que la narrativa es muy buena como estrategia porque ayuda al alumno a situarse en el tiempo y el espacio de la historia que vayamos a contar.
Al mismo tiempo que los niños identifican en ésta narración, personajes y considero que es de relevancia para el niño porque acrecenta su imaginación, al recrear los hechos históricos.
A modo personal, la narrativa se da cuando se cuentan cuentos o leyendas y hacen que el niño se apropie de esa narrración adquiriendo por su parte aquellos momentos que fueron más relevantes y elaborando a partir de ello sus propios juicios.
Creencias iniciales de la narrativa
ResponderEliminar*Sirve como una estrategia
*Trata de características humanas.
*Se sitúa en una época y espacio determinado.
*Acrecenta la imaginación.
*Invita a la reflexión e investigación.
CREENCIAS INICIALES DE LA NARRATIVA.
ResponderEliminarConsidero que la narrativa es un género literario que se manifiesta en un cuento o una novela, pues creo que al narrar un hecho ya sea real o imaginario de manera oral o escrita se transmiten un sin fin de sentimientos y emociones del autor hacia el lector, mismos que hacen que nos situemos de forma imaginaria en cada uno de los hechos que se plantean en determinado relato.
NARRATIVA EN LA HISTORIA.
ResponderEliminarReflexión final.
De la narrativa nace la historia... pues la historia que esta escrita en libros o de manera digital, esta conformada por varias microhistorias que obviamente han sido contadas ya sea por expertos en la materia (historiadores) o por personas comunes y corrientes que transmiten en forma de relato o narración sus vivencias, sus experiencias, sus conocimientos, mismos que van pasando de generación en generación.
La narrativa como estrategia de enseñanza de la historia es básica y fundamental, pues en lo personal no me imagino la enseñanza de la historia sin la narrativa, ya que da significado a acontecimientos pasados, cuando narramos algún hecho histórico debemos mencionar a los personajes como gente de carne y hueso, como personas con necesidades al igual que todos, no como héroes intachables, inmortales y sin defectos.
Al narrar, mencionamos los sentimientos de cada personaje no solo sus sentimientos o sus ideales, debemos ser realistas pues en ocasiones la narrativa se presta para improvisar o mezclar hechos reales con hechos imaginarios.
La narrativa viaja en el tiempo y nuca termina como un cuento o una novela, pues siempre esta abierta para la discusión y la reconstrucción como producto social.
Es ampliamanete recomendable la narrativa como forma de enseñanza pues por una parte expresa un contenido y por otra es una puerta abierta para la historia vivida que es configurada en una narración.
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora...
ResponderEliminarLo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.
ResponderEliminarMAGNIFICO CURSO!!!!!!!! APRENDI MUCHISMO, MUCHAS GRACIAS COMPAÑEROS POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS...
ResponderEliminarVISITEN MI BLOG...
edublogdanny.blogspot.com
BREVE NARRACIÓN FICTICIA.
ResponderEliminarFUENTE: historiaactual.blogspot.com
UN DIA EN LA VIDA DE PANCHO VILLA.
Cuentan que a Pancho Villa le encantaban los niños y por ende, las escuelas, existen varias anécdotas acerca de él, a tal grado que muchas personas lo consideran como una leyenda de la historia mexicana, y en ocasiones hasta como un santo, debido a que muchas personas narran que fue muy buena persona e hizo mucho bien, pues no fumaba y no tomaba alcohol, su única debilidad eran las mujeres y las corridas de toros.
Una de tantas historias es la de que un día, un maestro andaba blasfemando y vociferando cosas negativas de Pancho Villa y el general Fierro al escucharlo, lo mando arrestar y maniatado lo llevaron a la presencia del Centauro del Norte, al tenerlo al frente le volvió a repetir todo lo que de él pensaba (que era un asesino, un mal hombre, un desgraciado, etc.) Villa lo vio de pies a cabeza y mando ahorcarlo, Fierro lo empuja y le dice: ¡ándele maistro! Ahora si se va a callar para siempre…
Villa pregunto a Fierro que es lo que había dicho y luego le pregunto al maestro que donde daba clases y éste le dijo que de primaria, ante este hecho Villa vuelve a ver a Fierro y le dice: ¡Dejalo libre! A lo que el maestro contesta: ¡Aunque me perdone yo sigo pensando lo mismo de usted y lo voy a seguir diciendo! Villa se sonríe y dice: Mas vale un maestro que abone la mente de los niños que uno que abone la tierra… y dándole una nalgada se despide del maestro de primaria…
También cuentan que por las calles de Parral, cuando Villa caminaba y veía muchos niños reunidos le decía a su secretario particular, que por cierto se llamaba Miguelito: ¡mira cuántos niños, vamos a poner una escuela…! Tan es así que en Parral solamente, Villa estableció mas de 50 escuelas. La gran pasión de Villa eran las escuelas. Creía que la tierra para el pueblo y las escuelas resolverían todos los problemas de la civilización. Las escuelas fueron una obsesión para él. Su sueño era tener muchos hijos y verlos a todos en una misma escuela…
FIN.
Conocer la historia para entender el presente y vivir el futuro
ResponderEliminarCreencias Iniciales de la Historia Narrativa
ResponderEliminarLa narración en lo personal considero que es relatar algún suceso, comentar sobre lo que pasa en nuestra vida como una experiencia significativa.
La narración es un los recurso que más utilizo en mi docencia ya que es una de las mejores maneras de interesar al alumno en algún tema a tratar. Algunos de los relatos más comunes que utilizo son las experiencias personales o cuando visito algún lugar histórico como museo, ciudades etc.
La interpretación narrativa
ResponderEliminarEs una de las mejores metodologías que considero, ya que la Narración es una forma de construir la inteligibilidad a la realidad; y para ir construyendo algunos hechos debemos de implementar estrategias cono los relatos, entrevistas, anécdotas, cuentos etc. Para tener un dialogo entre el pasado- presente, tener un mejor razonamiento y entendimiento de hechos llegando a formar un pensamiento Reflexivo. Con todo lo ya mencionado los alumnos desarrollan una mejor imaginación sobre los personajes o momentos históricos, así mismo cabe mencionar que se llegará a un juego de rol donde los alumnos se apropian de la narración.
Representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre la narración.
ResponderEliminarUsamos la narración para cualquier acontecimiento de la vida diaria, para platicar como nos ha ido, que hicimos ayer, qué nos platico otra gente, etc. Dentro de mi aula utilizó la narración como estrategia educativa y me ha servido mucho porque me permite "envolver" e interesar a los alumnos en el tema, despertar su curiosidad e imaginación, implementar otras actividades a partir de la narración.
La narración como modalidad del pensamiento.
ResponderEliminar"La narrativa es una secuencia de eventos signficativos que dan organización a la experiencia vivida."
Se dice que la narración es una modalidad del pensamiento ya que para llevarse a cabo se necesita estructura la idea para poderse narrar.
La narración es una estrategia educativa que nos permite recontruir los hechos, reflexionar sobre el tema, utilizar el contexto al momento de narrar, enlazar el presente y el pasado, un diálogo permanete con la historia y trabajar la situación-problema. La narración nos lleva a un pensamiento crítico y reflexivo, a aprender y comprender la realidad, motiva la curiosidad en nuestros alumnos.
Considero que una narración puede ser muy interesante y significativa si le damos la entonación, el énfasis, acentuación, movimiento y dinamismo. Cuando los alumnos observan todo esto ellos también narrarán sus pasajes históricos de la misma forma apropiándose de ese conocimiento.
LA NARRATIVA Reflexión final.
ResponderEliminarLa narrativa es una estrategia muy importante para la enseñanza de la historia, ya que a través de ésta adquiere un significado más personal porque se imprimen los sentimientos y emociones que provoca en el orador los hechos históricos analizados.
Es a través de ésta que los alumnos asumen un rol muy importante en el análisis de la historia porque interactúan con ella.
Pienso que la narrativa es parte de lo que comúnmente utilizamos los maestros para que la historia sea mejor entendida por los alumnos, narramos un episodio de la historia sobre lo que sabemos de dicho suceso, echamos a andar nuestra imaginación y dramatizamos un poco lo que hemos entendido. Utilizando la entonación de voz, sonidos y expresiones de sentimientos (alegría, coraje o tristeza). La narrativa es necesaria dentro de la enseñanza de la histórica.
ResponderEliminarBreve Narración Ficticia
ResponderEliminarEra la madruga del 16 de septiembre de 1810, hacia un poco de frio, a galope venia alguien a toda prisa. Querían avisarle al cura Hidalgo, párroco del pueblo de Dolores, Guanajuato que la conspiración que tenían en contra del gobierno español había sido descubierta.
Toc – toc (alguien está tocando la puesta) – ¿quién será a esta hora? Inmediatamente se levanta el cura, quien descansaba tranquilamente en su cama. – ¡padre, padre! La conspiración ha sido descubierta. Sorprendido el cura Hidalgo, camino para un lado y para el otro pensando en lo que debían de hacer. Sin temor a equivocarse y con plena seguridad, valientemente decidió convocar a sus feligreses. Subió a la torre a tocar las campanas de la iglesia, toco y toco las campanas que se escuchaban tan fuerte por el silencio que se presentaba. Entonces la gente preocupada por el repicar de las campanas se hizo presente, reunida la gente exclamo el cura Hidalgo – Es el momento de manifestarnos en contra del mal gobierno, es el momento de luchar por nuestra libertad por una mejor justicia para nosotros y nuestros hijos…
REFLEXION FINAL
ResponderEliminarREPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES SOBRE LA NARRACION
PIENSO QUE LA NARRACION LA HEMOS EMPLEADO COMO UN RECURSO SIN RELAVANCIA PARA LOS ALUMNOS PUES SOLO NOS PREOCUPAMOS POR RESCATAR LAS FECHAS, PERSONAJES Y EL ACONTECIMIENTO DE MANERA SUPERFICIAL.
LO IMPORTANTE SERIA QUE COMPLEMENTARAMOS LA NARRATIVA CON OTRAS ACTIVIDADES QUE SEAN DE INTERES PARA LOS ALUMNOS.
REFLEXION FINAL
ResponderEliminarHISTORIA, LA NARRETIVA COMO ESTRATEGIA
LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SE PRESENTA COMO UNA ESTARATEGIA MUY BUENA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS, SIEMPRE Y CUANDO SE TRABAJE DE MANERA QUE LOS ALUMNOS LA PUEDAN ENTENDER Y CONCIDERANDO QUE SE LOGRE EN EL ALUMNO LA REPRESENTACION DEL PASADO Y PUEDA CONTRASTAR CON LO PRESENTE.
LA NARRACION EL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEBE DE CONCIDERAR:
- BUSCAR EN EL ALUMNO LA REPRESENTACION DE LA REALIDAD.
- QUE LO LLEVE A RAZONAR ACERCA DE LO QUE SE LE ESTA NARRANDO.
- QUE SE TENGA UN ORDEN CRONOLOGICO DE LOS ACONTECIMIENTOS PARA LOGRAR SU COMPRENSION.
- TENGA RELEVANCIA PARA EL ALUMNO, PARA QUE ASI PUEDA LOGRAR MODIFICACIONES EN LAS REPRESENTACIONES Y SEA SOLO UNA TRANSMISION DE INFORMACION.
- EL NARRADOR DEBE DE TOMAR EN CUENTA QUE LA INFORMACION QUE SE MANEJA DEBE DE SER REAL Y PUEDA SER COMPARTIDA.
EL DOCENTE DEBE DE EMPLEAR LA NARRACION COMO FORMA DE RELATO A LOS ALUMNOS PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN INTERPRETAR, CONTRASTAR Y REFLEXIONAR ACERCA DE LO QUE SE LE PRESENTA DE MANERA COHERENTE Y PUEDA SER COMPRENDIDA.
INTERPRETACIÓN NARRATIVA, PARA NARRAR LA HISTORIA.
ResponderEliminarLa narración que se manejaba antes en la historia se trabajaba sin un sentido significativo para los alumnos, ya que solo se pretendía que a través de la narración los niños memorizaran fechas, personajes o algún acontecimiento importante. Es por seo que dichos acontecimientos solo se quedaban por el momento el aprendizaje y ahora se pretende que a través de la narración el niño construya y adquiera sus conocimientos de un manera significativa, para lograrlo se pueden aplicar diversas estrategias didácticas para que el niño modifique y aprenda de una manera mas vivaz como son: exposiciones, lineas del tiempo, maquetas, cuentos, entrevistas, etc.
Cabe recordar que la narración es una forma en que el alumno aprenda a ser critico y reflexivo sobre lo que aconteció en el presente y el pasado del estudio de la historia.
Representaciones, conceptos y creencias iniciales.
ResponderEliminarEl uso de la narración e aplicado en todos los momentos de nuestra vida cotidiana al momento de platicar o relatar algún suceso importante, o así mismo, describir algo que nos sucedió. Como también en la docencia se aplica en todas las asignaturas se trabaja con la narración y apara que se logre de una manera significativa en mis alumnos lo realizo de una manera espontanea, entretenida y utilizando todas las estrategias pertinentes para que los niños se interesen en lo que se les esta contando o platicando, a través de la narración.
PUBLICACION METACOGNITIVA
ResponderEliminar* Pensar en que la historia puede ser narrada a partir del desarrollo historiográfico actual, alienta a que voces polifónicas puedan ser escuchadas en las escuelas.
* La narración permite un discurso más pegado a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También abriga con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto supone un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases repletas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y profesores y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores.
* En este sentido, se puede concebir a la escuela como un escenario privilegiado donde se produce un doble juego narrativo y de pensamiento. La escuela puede ser el lugar para dejar correr y reconocer el relato de quienes asisten a ella y, a la vez, ser el lugar de transmisión cultural, es decir, el lugar donde los alumnos enlazan su propia historia con la cultura, donde dan sentido a su ensayo en el mundo y se configuran como futuros hacedores de su existencia y su humanidad.
Muchas gracias por compartir momentos en este curso compañeros.
ResponderEliminarAhora se han convertido en parte de mi historia personal y eso es muy grato. Espero que la experiencia obtenida en este curso sea de gran utilidad para la labor docente y realmente le demos la importancia que se merece la asignatura de HISTORIA porque esta es la única que puede explicar a nuestros niños el pasado para entender el presente y contruir un buen futuro.
Visiten mis blogs para compartir experiencias.
http://thehistoryway4kids.blogspot.com/
http://primariahidalgosocavon.blogspot.com/
http://clubdefilosofiamoderna.blogspot.com/
Hasta luego! :D
La historia se hace interesante a través de la narrativa,
ResponderEliminardel dominio del tema, la adecuada selección de las
diferentes herramientas, estrategias y materiales didácticos,
como libros, revistas, películas, fotografías y fuentes
bibliográficas.
Dramatizar los sucesos históricos que se quieren enseñar
utilizando los materiales y objetos antiguos. También
con el conocimiento, uso y manejo de los avances de las
nuevas tecnologías.
LA INTERPRETACION NARRATIVA
ResponderEliminarCOMO ESTRATEGIA PARA LA
RECONSTRUCCION HISTORICA
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
LA INTERPRETACION NARRATIVA
ResponderEliminarCOMO ESTRATEGIA PARA LA
RECONSTRUCCION HISTORICA
La reconstrucción histórica, como la frase implica, es traer a la vida el pasado, reviviendo algunos de sus aspectos para educar y al mismo tiempo entretener al público, para hacer más cercana la historia y despertar su interés en ella.
LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA
ResponderEliminarRepresentaciones, conceptos y creencias inicales en torno a la narración:
Antes de comenzar con este curso para mi era importante la narración y sobre todo en Historia, ya que es un elemento presente en mi plan y en lo que hago dentro de mi aula. Motiva, atrae e impresiona a los alumnos en la medida que tu como docente la lleves a cabo.
Recuerdo mucho a un maestro de Historia en la preparatoria el cual utilizaba la narración como instrumento principal en la transmisíón del conocimiento y lo hacia tan bien que me cautivaba no solo a mi sino a todos en el aula, la forma de contar te hacia imaginarte en ese lugar y en ese tiempo, asimilabas muy bien los hechos y no hacia falta anotar fechas o conceptos o datos todo te llegaba asi de facil a la mente gustaba tanto la clase de ese maestro que todos esperabamos con ansia el dia de la clase.
Por ese motivo yo utilizó la narración, aparte que es un acto presente en todo lo que hacemos implicito, pero que en el aula le damos forrma.
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA
ResponderEliminarLa narración es una estrategia por demás completa y cómpleja a simple percepciñon pareciera que es algo fácil para eñçl que la relata como para el que la escucha, pero yo pienso que es como un teléfono descompuesto ya que el narrador debe decir con precisión, con tino, enlazar hechos, secuenciar, a llevar implicitamente el análisis y si no se tiene cuidado con proveer al receptor de la narración de todo esto dificilmente podremos lograr en el el efecto esperado.
Por eso explico que es como un telefono descompuesto, además que cada quien segun sus vivencias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAL INICIO DEL CURSO-TALLER NO TENÍA LOS
ResponderEliminarCONOCIMIENTOS NI DESTREZA PARA EL USO DEL
"BLOGGER", AHORA QUE SE TERMINA, "ME SIENTO
CAPAZ PARA USARLO EN MI LABOR DOCENTE"
MAESTRA GRIS: MUCHAS GRACIAS POR
COMPARTIR CON TODOS
NOSOTROS.
Agradezco infinitamente su asesoría maestra Gris, asimismo a todos mis compañeros del Curso, porque además de haber aprendido y de haberme enriquecido con sus experiencias, me divertí mucho...
ResponderEliminarMe encuentro satisfecha y contenta de llevarme aprendizajes que de alguna manera contribuirán a llevar a cabo con mayor eficacia y eficiencia mi práctica docente...
Un saludo y abrazo cordial para todos :)
reflexión de que me ha parecido el uso de blog
ResponderEliminarEn lo personal es una nueva tecnica que nos ayuda a buscar nuevas alternativas para contrastar puntos de vista, comentar sobre un tema para realizar debates acerca de un mismo tema, otro aspecto es que en algunos momentos no se percibia como un elemento mas de aprendizaje sino como un aspecto o mero requisito pero ahora comprendo que teniendo un buen uso del mismo se logran aprendizajes nuevos y mejores
LA narrativa como estrategia
ResponderEliminaresta busca que tengamos una forma de implementar algo nuevo dentro de las clases debido a que la funcion es contar lo sucedido en el pasado dandole otro indole o significado a lo que se trabaja en el aula en lo particular en el aula se narran los hechos historicos despues se busca los pros y contras que trajo consigo es apartado de la historia, eesto hace que el niño se mantenga mas atento y que despues el narre los sucesos a su parecer, PARA OBTENER UN CONOCIMIENTO MAS SIGNIFICATIVO
GRACIAS A TODOS LOS MESTROS POR COMPARTIR SU EXPERIANCIAS Y CONOCIMIENTOS DENTRO DE ESTE CURSO, QUE FUE DE GRATA SATISFACCIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA QUENDO PARA CADA UNO DE NOTROS UN RETO LLEVARLO VERDADERAMENTE A LA PRACTICA CON NUESTROS ALUMNOS.
ResponderEliminarMIL GRACIAS MAESTRA GRIS DE VERDAD POR COMPARTIR CON NOSOTROS LA NUEVA METODOLOGIA EN LA HISTORIA.
Muchas gracias a todos mis compañeros de curso, en especial a la maestra Gris por compartir sus experiencias y conocimientos no solo de la enseñanza de la historia, sino en todos los aspectos de índole pedagogica, la verdad aprendí muchisimo a través del curso porque en lo personal no sabía lo que era el blog, no sabía encausar de manera adecuada algunas estrategias en la enseñanza de la historia.
ResponderEliminarEl tiempo del curso se fue muy rápido, pues debido a la dinámica de la clase fue muy entendible y sustancioso el tiempo además de que se aprovecho al máximo.
En fin... por mi parte les agadezco mucho nuevamente y esperamos vernos pronto en la segunda parte de este curso...
HASTA MUY PRONTO!!!!!!!!!!! :-)
Publicación en el blog personal de las representaciones, conceptos y creencias iníciales
ResponderEliminarLa narrativa, es un recurso que en todos los aspectos de nuestras vidas es indispensable ya que por medio de ella se transmiten creencias, tradiciones, anécdotas, leyendas y conocimientos, de generación en generación, a través del tiempo.
En nuestro quehacer docente la narrativa es fundamental para despertar en el alumno la curiosidad por saber más respecto a los hechos históricos tratados n su libro de texto, por lo que debemos apropiarnos de este recurso al trabajar esta asignatura.
BREVE NARRACIÓN FICTICIA SOBRE ALGÚN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN Y LA REFLEXIÓN SOBRE ELLA.
ResponderEliminarCorría el año de 1810 y los habitantes de nuestro país estaban cansados de los abusos y malos tratos de los españoles, y aunque querían un cambio verdadero no sabían como enfrentarse a ejército de los españoles. Pero como en cualquier lugar siempre hay personas valientes que desean una mejor vida y que están dispuestos a dar sus vidas por ello.
Y así se reunieron en secreto cierto grupo de personas de quienes no importa ahora el nombre, pero que planeaban un levantamiento en contra del yugo español, estos personajes eran criollos, llamados así por ser hijos de españoles nacidos en México, y aunque les preocupaba la situación de los más pobres se dice que lo hacían en realidad por su raza ya que eran considerados menos que los españoles nacidos en su patria, y esto les restaba privilegios.
Pero aunque sus reuniones eran secretas, hubo un delator en el grupo, lo que provoco la aprensión de la mayoría de los conspiradores, ante esto una mujer valiente logro envía un mensaje a la ciudad de Dolores para avisar al párroco de la iglesia que habían sido descubiertos.
Este por medio de las campanas, llamó al pueblo a reunirse frente a la iglesia y entonces…
Completa la narración tomando en cuenta la investigación hecha en clase.
Reflexión:
Considero que la narración de hachos históricos nos será de mucha utilidad para despertar en el alumno la curiosidad y así será más sencillo que se interesen por investigar sobre el tema. Como puede observarse en mi relato nos se aprecia gran número de datos, esto con el fin de que el alumno investigue, por ejemplo: el nombre de los personajes y no se da un final para que se construya con las investigaciones hechas en el grupo, esto nos permitirá involucrar al niño en la historia.